¡TE LO BUSCAMOS!
Si estás buscando este libro y no tiene stock, nosotros lo buscamos por ti sin coste adicional.
Sólo tienes que dejarnos tu email, nosotros nos pondremos en contacto contigo en cuanto lo localicemos.

¡Búscamelo!


No te preocupes, únicamente nos pondremos en contacto contigo para avisarte cuando dispongamos del libro. En ningún caso tu mail será cedido a terceros, ni te enviaremos publicidad o spam.
Ficha
Portada del libro
- 5% dto.

  • 24,70 Eur
  • 23,47 Eur

  • * Gastos de envío no incluidos.


  • No disponible
    • -


    • Unidad(es)

    Caracteristicas

  • Páginas: 297
  • Edición: 01012012
  • Peso: 0,60 kg.
  • Espacio joven A2.2 - Libro del profesor

  • 9788498483475
  • Autores: Nazaret Puente Girón, David Isa De Los Santos, Liliana Pereyra Brizuela, Emilio José Marín Mora, Francisca Fernández Vargas, Carmen Cabeza Sánchez, Amelia Guerrero Aragón, Luisa Galán Martínez, Francisco Fidel Riva Fernández

  • Espacio intersticial, concepto teórico que se ha mostrado tímido y difuso en la literatura urbana; definido como aquel espacio libre y sin intervención urbanística ubicado en la periferia, que media entre zonas urbanizadas dispersas y que muestra una dinámica de ocupación acelerada. ¿Cuáles son los factores que influyen en el surgimiento y transformación del espacio intersticial en la expansión urbana de las ciudades metropolitanas? La presente investigación fue galardonada con la VIII edición del prestigioso Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida en la modalidad de Ciencias Sociales y Jurídicas, otorgado por el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, con sede en la Universidad Internacional de Andalucía de España. Se plantea dejar de ver a los intersticios urbanos como una simple ausencia o vacío; se propone verlos como espacios culpables o propositivos dentro del desarrollo urbano; espacios que quizás esperen con optimismo a ser urbanizados, pero por el momento, son sitios durmientes que esperan su intervención en un futuro no lejano. Se propone también, estudiar a los intersticios en conjunto con su contra parte, las células urbanas, aquellos desarrollos con preferencia al uso habitacional, que se muestran aislados, dispersos y egoístas con su contexto inmediato. Dentro de su oportuna metodología, se estudia al municipio de Tonalá, Jalisco en México. Ciudad metropolitana de procedencia indígena y artesana que se presenta como una excelente opción para ser analizada bajo el lente del concepto espacio intersticial, en aras de entender su comportamiento y de encontrar soluciones que minimicen los conflictos urbanos que ocurren en su territorio. La identificación del espacio intersticial en las ciudades se torna imperante, como una alerta o foco rojo de urgente atención por su dinámica de pronta ocupación. Si todos en general, no sabemos que el espacio intersticial está ahí, esperando a ser atendido, nunca sabremos cuando éste se haya ido, y con él, nuestra convicción de estructurar la expansión urbana de forma positiva para bien de los futuros habitantes y de la ciudad en general.
  • 24,70 Eur
  • 23,47 Eur

  • * Gastos de envío no incluidos.


  • No disponible
  • -