Inicio » Lenguas » Lingüistica » Sociolingüística » Sobre las huellas de la voz

¡TE LO BUSCAMOS!
Si estás buscando este libro y no tiene stock, nosotros lo buscamos por ti sin coste adicional.
Sólo tienes que dejarnos tu email, nosotros nos pondremos en contacto contigo en cuanto lo localicemos.

¡Búscamelo!


No te preocupes, únicamente nos pondremos en contacto contigo para avisarte cuando dispongamos del libro. En ningún caso tu mail será cedido a terceros, ni te enviaremos publicidad o spam.
Ficha
Portada del libro
- 5% dto.

  • 13,69 Eur
  • 13,01 Eur

  • * Gastos de envío no incluidos.


  • No disponible
    • -


    • Unidad(es)

    Caracteristicas

  • Fecha Edición: 2010
  • Edición: 1
  • Idioma: Castellano.
  • Encuadernación: Libro digital.
  • Editorial: MORATA
  • Sobre las huellas de la voz

  • 9788471125736
  • Autores: Luis Enrique López, Ingrid Jung

  • Luis Enrique LÓPEZ e Ingrid JUNG, lingüistas-educadores con vasta experiencia de trabajo y de vida entre pueblos indígenas americanos, reúnen en esta obra, actuando como compiladores, a lingüistas y antropólogos latinoamericanos, europeos y norteamericanos en torno a la relación entre oralidad y escritura en pueblos tradicionalmente ágrafos. Dichos pueblos se han apropiado de la palabra escrita como herramienta de normalización y potenciamiento de sus lenguas las cuales se convirtieron en idiomas minorizados debido a su contacto y conflicto con el castellano. Introducción - Palabra vista, dicho que no se oye, por Bartomeu Meliá - Oralidad y escritura en las sociedades indígenas, por Jon Landaburu - Las luchas de la memoria, por Nietta Lindenberg Monte - Las primeras traducciones al quechua y al aimara, por Rodolfo Cerrón-Palomino – El sistema de escritura unificado al quichua ecuatoriano, por Fernando Garcés – Expresión indígena, diglosia y medios de comunicación, por Xabier Albó – Cambio social y prácticas comunicativas indoamericanas, por Hector Muñoz - ¿Bilingüismo no diglósico? Diferenciación funcional de códigos y futuro de las lenguas minoritarias, por Aurolyn Luykx – Modernidad, desarrollo e idiomas minorizados. El caso del Euskera, por Itziar Idiazabal – Normalización y uso idiomáticos, por Rodolfo Cerrón-Palomino. *************** Contenido Págs. AUTORES QUE COLABORAN EN SOBRE LAS HUELLAS DE LA VOZ ............................. 9 INTRODUCCIÓN. Por L.E. LÓPEZ e I.JUNG........................................................................... 11 I - Palabra vista, dicho que no se oye. Por Bartomeu MELIÀ ............................................... 23 1 – La palabra vista, 23.- 2 – La tentación de la escritura, 25.- 3 – Elogio de la escritura, 26.- 4 – Los huesos de la lengua, 27.- 5 – Esta historia tiene oración, 28.- 6 – Escritura y diglosia, 29.- 7 – A modo de síntesis, 30.- 8 – Filosofía e ironía de la escritura, 32.- 9 -Bibliografía, 33.- 10 -Comentarios a Bartomeu Melià: “Palabra vista, dicho que no se oye”, 33.- Los indígenas y su relación con la escritura, 33.- La oralidad y la escritura, 35.- El contexto y la pedagogía de la alfabetización, 36.- Los protagonistas de la escritura en lengua indígena, 37.- De escritura a literatura, 38. II – Oralidad y escritura en las sociedades indígenas. Por Jon LANDABURU....................... 39 1 – La visión occidental de la escritura y la oralidad, 40.- 2 - ¿Qué es la escritura?, 49.- a - La escritura “de ciudad”, 49.- b – Otras “escrituras”, 53.- 3 – La reacción indígena frente a la escritura occidental, 55.- a – Dificultades de entendimiento, 55.- b – Actitudes: atracción y repulsión, 60.- c – Usos de la escritura occidental, 63.- 4 – Condiciones generales para el desarrollo de la práctica de la lectura y escritura entre las poblaciones indígenas, 67.- a – Reforzar la motivación de leer y escribir, 68.- b – Aprender a leer y escribir, 73.- c – Tener los medios para leer y escribir, 74.- d – Ejercitar el leer y el escribir, 75.- 5 – Bibliografía, 77. 6 – Comentarios a Jon Landaburu: “Oralidad y escritura en las sociedades indígenas”, 79.- Escritura y pueblos indígenas, 79.- Oralidad y escritura, ¿oposición o complementariedad?, 81.- Escritura, oralidad y educación, 82. III – Las luchas de la memoria: Entre el pasado oral y el presente escrito. Por Nietta LINDENBERG MONTE .......................................................................................................... 83 1 – Las rupturas entre oralidad y escritura, 83.- 2 – Algunas concepciones y prácticas sociales de la escritura, 86.- 3 – Los nuevos escritores: nuevos tipos de literatura indígena, 89.- 4 – Por un proyecto pedagógico y literario para la escritura indígena, 92.- 5 – Bibliografía, 94. IV – Las primeras traducciones al quechua y al aimara. Por Rodolfo CERRÓN-PALOMINO .. ............................................................................................................................................96 1 – Propósito, 96.- 2 – Antecedentes, 97.- 3 – Labor normalizadora del Tercer Concilio, 99.- 4 – Criterios formales y estilísticos, 101.- a – Selección idiomática, 101.- b – Cuestiones de estilo, 102.- 5 – Aspectos culturales e ideológicos, 104.- a – Traducción y adaptación, 106.- b – Recurso a los préstamos, 109.- 6 – Epílogo, 111.- 7- Bibliografía, 112. V – El sistema de escritura unificado del quichua ecuatoriano. Por Luis Fernando GARCÉS, ................................................................................................................................................. 115 1 – Introducción, 115.- 2 – Antecedentes, 115.- 3 – Cambio de algunos grafemas, 118.- 4 – La normatización de la escritura de la estructura silábica, 119.- 5 – Otros asuntos por discutir, 121.- 6 – Conclusión, 123.- 7 – Bibliografía, 124. VI – Expresión indígena, diglosia y medios de comunicación. Por Xavier ALBÓ..................126 1 – El poder de la lengua, 127.- a – Saber leer y escuchar entre líneas, 127.- 2 – Las mañas de la diglosia, 129.- b – Diglosia en los medios de comunicación, 130.- 3 – Radio e idiomas, 131.- a – Visión panorámica, 131.- b – Las radios religiosas, 132.- c – Educación radiofónica, 132.- d – La diversificación, 133.- e – Una o muchas lenguas indígenas, 136.- f – Las particularidades del medio radiofónico, 137.- g – Persiste la diglosia, 138.- h – Dime quién te paga y te diré qué no dices, 139.- i – Estrategias según niveles, 141.- j – Radios locales, 141.- k – Emisoras urbanas, regionales y nacionales, 143.- l – Los dialectos radiofónicos, 144.- 4 – Otros medios de comunicación social, 146.- a – Prensa escrita, 146.- b – Audiovisuales, 148.- c – Cine y vídeo, 148.- d – La TV, 150.- 5 – Mirando más allá, 151.- 6 – Bibliografía, 153.- 7 – Comentarios a Xavier Albó: “Expresión indígena, diglosia y medios de comunicación”, 155. VII – Cambio social y prácticas comunicativas indoamericanas. Por Héctor MUÑOZ CRUZ... ......................................................................................................................................................157 1 – Migración y cambio sociocultural, 158.- 2 – Urbanización intensiva, 161.- 3 – Reavivamiento de lo étnico y los medios de comunicación, 163.- 4 – Tradición oral y normalización de la lengua indígena, 166.- a – Las autorías indígenas, 168.- b – Refuncionalización del discurso oral y escrito en el proceso escolar, 170.- 5 – Los bilingüismos modernos y la lengua escrita, 171.- 6 – Racionalidad sobre cultura, desarrollo y comunicación, 174.- 7 – Las doctrinas del bilingüismo e interculturalidad en el aula, 177.- a – Orientación programática, 179.- b – Estructura de la tarea académica, 180.- c – Estructura de interacción/participación, 181.- 8 – Reflexiones finales, 182.- 9 – Bibliografía, 184.10 – Comentarios a Héctor Muñoz: “Cambio social y prácticas comunicativas indoamericanas”, 188.- Sobre el bilingüismo y la comunicación, 188.- Sobre la escritura en contextos indígenas, 189.- Sobre el aprendizaje y la enseñanza de lenguas y los procesos educativos bilingües, 190. VIII – La diferencia funcional de códigos y el futuro de las lenguas minoritarias. Por Aurolyn LUYKX ................................................................................................................................ 192. 1 – Introducción, 192.- 2 – El rol de la diferenciación funcional en el mantenimiento de los códigos lingüísticos, 193.- a – Cruces funcionales entre códigos coexistentes, 193.- b – Diglosia y bilingüismo diglósico, 194.- 3 – Ejemplos de distintas situaciones sociolingüísticas 197.- a – Situaciones bilingües en que hay cruce de funciones/contextos entre las lenguas, 197.- b – Situaciones bilingües sin cruce de funciones, 204.- 4 – Implicaciones prácticas de nuestro análisis, 206.- 5 – Conclusiones: ¿Y qué ocurre con el “bilingüismo igualitario”?,. 209, 6 – Bibliografía, 210. IX – Modernidad, desarrollo e idiomas minorizados. El caso del euskera. Por Itziar IDIAZABAL.................................................................................................................. 213 1. Cambio y diversidad en las lenguas, 214.- 2 – Los procesos normativos y la pervivencia de las lenguas, 216.- 3 – Proceso de modernización y desarrollo del euskera, 218.- a – El territorio de la lengua vasca, 218.- b – La comunidad vascoparlante, 219.- c – La lengua: dialectos y norma unificada, 220.- d – La elaboración y difusión de la normativa única, “el euskera batua”, 220.- e – La política lingüística institucional. El marco legal, 223.- 4 – El euskera en la educación, 225.- a – El discurso escolar en euskera: una historia reciente, 226.- b – Los métodos para la enseñanza de la lengua, 227.- c – Los métodos de educación bilingüe, 229.- d – La formación del profesorado, 231.- e – La evaluación de los aprendizajes linüísticos, 232.- f – Otros logros de la educación bilingüe, 233.- 5 – La normalización del uso del euskera en la Administración pública, 234.- 6 – El euskera en los medios de comunicación, 237.- a – La prensa escrita, 237.- b – La radio, 238.- c – La televisión y los medios audiovisuales en euskera, 239.- d – El euskera en la informática, 240.- 7 – Recopilación final, 241.- 8 – Bibliografía, 242.- 9 – Comentarios a Itziar Idiazabal: “Modernidad, desarrollo e idiomas minorizados. El caso del euskera”, 244.- Lenguas minorizadas y normati(vi)zación, 244.- La lengua minorizada como idioma materno y como segunda lengua, 245.- La economía y la política en la revitalización de una lengua, 246. X – Normalización y uso idiomáticos, por Rodolfo CERRÓN-PALOMINO....................... 248 1 – Comentario general, 248.- 2 – Pertinencia del trabajo, 249.- 3 – Un ejemplo a seguir, 250. OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS ..................................................... 253
  • 13,69 Eur
  • 13,01 Eur

  • * Gastos de envío no incluidos.


  • No disponible
  • -


El libro pertenece a los siguientes catálogos

Libros Relacionados: